(continuación) En el caso de Criterios
            se practica la investigación periodística a través de reportajes contundentes y lo
            necesariamente precisos de ejercicio y práctica de la política yucateca a través de sus
            actores. Se ha dado paso, como lo comenté anteriormente, a un periódico electrónico en
            el cual, cotidianamente se redactan géneros periodísticos de análisis profundo y
            sistémico de los intereses nacionales y sobre todo locales. Conceptualizar interés
            público, probablemente sea una tarea difícil, por la premisa de tener presente la idea
            de interés público de quién, ¿de la empresa periodística? ¿del status quo? ¿de
            quien suscribe el artículo? ¿realmente al público le interesa lo que publica un medio
            impreso, llámese Criterios? Partiendo de la teoría periodística, definiremos
            opinión pública como: "...las, actitudes, tendencias y preferencias de una sociedad
            hacia sucesos, circunstancias y cuestiones de interés mutuo. La forma típica de evaluar
            la opinión pública es mediante muestreo o sondeo..." 2 Luego entonces, ¿es
            correcta la apreciación? Realmente no cumplimos con este precepto. Ahora bien, lo
            importante del análisis no es por este sentido, más bien estaría dirigido hacia el
            cómo informar y el por qué de autorregularnos para no desinformar o subinformar.  
            El concepto deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología o
            ciencia moral, en donde ofrece una visión de esta disciplina que nos ocupa que ha sido,
            sin embargo, compartida por todos los estudiosos del tema. 3 Para Bentham, la deontología
            se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del
            hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente. Trata del
            espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su
            conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología se debe basar en el
            principio de utilidad, lo cual significa que los actos buenos o malos de los hombres sólo
            se explican en función de la felicidad o bienestar que puedan proporcionar.  
             
            En voz de su director Johnny Oliver Quintal, Criterios es una empresa
            periodística joven y con buena voluntad de transformación en los nuevos tiempos de hacer
            un ejercicio profesional de informar con apego a los valores de respeto, tolerancia,
            libertad e igualdad. Para tal efecto y para no rebasar la barrera del libertinaje
            informativo y, aún más, no caer de nuevo en marginalidades del pasado.  
             
            El instrumento normativo mediante el cual se plasman los deberes profesionales y se
            materializa la deontología es definido genéricamente como código deontológico. Este
            abstrae los valores éticos voluntariamente aceptados por un gremio profesional y los
            transforma en reglas de conducta obligatorias para los sujetos a ese ordenamiento
            deontológico. En todo caso, "el código profesional establece reglas para el
            funcionamiento interno, colegial; intenta inducir la competencia interna y trata de
            eliminar a los no calificados y a los inescrupulosos. De esta manera el código da alguna
            identidad y status a la profesionalización". 4 
             
            Criterios se encuentra en los umbrales de corregir el paso y lograr las metas
            trazadas desde su nacimiento y lograr posicionarse en el mercado como una oferta viable
            para su ejercicio periodístico. A este medio le hace falta la construcción de una
            autorregulación que conlleve a respetar los valores del oficio al cual sirve y promueve
            para formar cuadros. Esta revista cuenta con muy pocos académicos del medio,
            generalmente, quienes trabajan aquí es gente vinculada y con mucha experiencia en el
            campo y que se hizo en la práctica. Desde luego, eso no quiere decir que los
            intelectuales de alguna forma resuelvan las carencias axiológicas de Criterios,
            pero sí, hacer de ella un medio con prestigio y de reflexión a través de análisis
            críticos que nos da la lectura y las horas clase. Aunado a esto, el hábito de la lectura
            no solamente es particular de los profesores e investigadores, también es cierto, pero
            juntos podemos complementar nuestros esfuerzos y crear en Criterios una cultura
            profesional axiológica para crear el espacio necesario de una escuela -en cuanto a formas
            de oficio y no de institución académica- en Yucatán que se distinga de la marginalidad
            contemporánea.  
             
            Ponencia presentada en el Segundo Congreso Nacional de Derecho a la Información, 23
            de noviembre del 2001, Mazatlán, Sinaloa, México. 
             
            Comentarios a: fernandopachecobailon@hotmail.com
               
             
            Fernando Pacheco Bailón es licenciado en periodismo por el
            Instituto de Estudios de la Comunicación de Yucatán y maestrense en ciencias políticas
            por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Colaborador de las revistas: Criterios
            (semanario de información política en Yucatán, México) www.criterios.com , Publicaciones Latinas de la
            Universidad de la Laguna, España www.ull.es/publicaciones/latina
            , Tinta Negra-Tinta Roja del Colegio Latinoamericano de Posgrados www.14.brinkster.com/clap/ , y Generación de
            la Universidad Madero, México www.umad.edu.mx ,
            además de ser profesor-investigador de periodismo y derecho a la información de los
            medios en esta casa de estudios .  
             
            Citas y notas. 
             
            1 El PRI es el Partido Revolucionario Institucional que por más de setenta años
            permaneció en el poder en México. 
            2 Encarta 2002, Microsoft. 
            3 Para Jesús González Bedoya, el sentido correcto y estricto de la deontología se
            identifica con Kant, en virtud de que la noción de deber moral es en torno a la cual gira
            su ética, y no el utilitarismo que identifica la obra de Bentham, que supone una carga
            teleológica. Vid. Manual de deontología informativa, Alhambra, Madrid, 1987, p. 8. 
            4 H. Wilensky, The professionalization of Everyone? En American Journal of Sociology, Vol.
            70 pp. 137-158.
  |